Los purines: el residuo con potencial para descarbonizar el sector ganadero

Si se gestionan correctamente estos residuos pueden transformarse en biometano, una fuente de energía renovable

Los purines son residuos de origen animal, generalmente formados por una mezcla de orina, heces, paja y agua, que provienen de explotaciones ganaderas intensivas que pueden ser de cerdos, pero también de otros animales como vacas y aves. Al contener nitrógeno y fósforo son considerados un potencial contaminante, por eso en España su gestión está regulada por el Real Decreto 306/2020.

Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), España contaba con aproximadamente 34,7 millones de cabezas de ganado porcino a finales de 2023. Los residuos generados se pueden usar directamente como abono en el campo, pero la elevada cantidad de excrementos pueden contaminar suelos y aguas, además de provocar malos olores. Pero Pinky, nuestro experto en purines, nos recuerda que una gestión eficiente de los purines puede tener un impacto medioambiental positivo.

Una segunda vida a los purines

Introducir los purines en el flujo de la economía circular permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Para ello, hay que tratar los purines mezclados con otros residuos orgánicos de origen vegetal en los digestores, mediante un proceso de digestión anaerobia. En ausencia de oxígeno, las bacterias descomponen esta materia conocida como biomasa.

Como resultado de este proceso se obtiene una fracción sólida que puede ser utilizado como abono; una fracción líquida, conocida como digestato, que, sometido a un proceso de evaporación al vacío, se puede concentrar y separar del agua para aprovecharse como fertilizante orgánico; y, por último, una fracción gaseosa, el biogás. Pero a este gas verde, se le puede purificar extrayendo el CO2 y otras impurezas para obtener el biometano, una fuente de energía renovable con diversas aplicaciones, incluida la inyección en la red de gas natural.

Impulso del biometano

Realizar una buena gestión de los purines implica ventajas significativas, tanto desde un punto de vista ambiental como agrícola. Reduce la contaminación del suelo y el agua al disminuir la carga de contaminantes que contienen los purines antes de ser tratados. Cabe destacar también que, al tratarse los purines, se recuperan elementos valiosos como el nitrógeno y el fósforo, que se pueden reutilizar como fertilizantes en la agricultura, reduciendo el uso de fertilizantes químicos y promoviendo la economía circular.

Además, todo esto permite acercarse a los objetivos firmados dentro del Pacto Verde por la Unión Europea, que se han propuesto reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55% con respecto a los niveles de 1990 y alcanzar la neutralidad climática para 2050. Naturgy, comprometida en avanzar en esta dirección, quiere ser la empresa líder en el impulso del biometano en la península ibérica, tanto en su producción como en la distribución a través de la red gasista ya existente. La energética, que ya cuenta con tres plantas de biometano en funcionamiento y otras dos en construcción, ha firmado recientemente varios acuerdos para el desarrollo de hasta 50 plantas de biometano en España antes de 2030. Las plantas tendrán capacidad para generar hasta 4,5 TWh anuales, el equivalente al consumo de gas de cerca de un millón de hogares.

Del cerdo, ¡hasta los purines!

El refranero popular español ya decía que ¡del cerdo hasta los andares!, pero en tiempos de transición energética y descarbonización del sector ganadero podemos decir que ‘Del cerdo, ¡hasta los purines!’. Este es el nombre del nuevo proyecto que se enmarca dentro de Buena Huella y que ha realizado Prensa Ibérica en colaboración con Naturgy para hablar de la oportunidad que ofrece el biometano para reducir la huella de carbono del sector ganadero. Para ello, hemos contado con la colaboración de Pinky, un cerdito que, de forma didáctica y a través de varios vídeos, nos hablará del biometano como un elemento clave en la transición energética. También contaremos con la experiencia de Elena Monje (@infarmarte), que, con absoluta rigurosidad científica, nos acercará conceptos alrededor de esta fuente de energía renovable. Y es que del cerdo se pueden aprovechar hasta los purines.