La próxima vez que alguien te diga que estás exagerando con lo de la vivienda, que ahora se vive mucho mejor, que no es problema del mercado sino de tus pocas ganas de trabajar, pásale este dato: según los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística (CIS), y de los que se hace eco la agencia de noticias EFE, el importe medio de una hipoteca para la compra de una vivienda en nuestro país ha pasado de poco más de 100.000 euros a 170.000 euros entre agosto de 2015 y agosto de 2025. Esto supone un incremento del 63% en tan solo diez años. Es decir, que la gente tiene que pedir ahora muchísimo más dinero prestado para poder tener un techo.
Y no, no es que la gente pida hipotecas más cuantiosas por capricho: este incremento hipotecario es paralelo al que ha venido experimentado el precio del metro cuadrado en nuestro país. Como apuntan desde la citada agencia, en los diez años que van desde 2015 a 2025 “el metro cuadrado ha pasado de 1.524 a 2.679 euros” de media. Esto supone un alza del 76%, lo que implica que ahora las hipotecas cubren menos que antes, porque el metro cuadrado ha subido más de lo que lo han hecho estos préstamos. Datos que matan cualquier discusión acerca de la vivienda en España. Se ponga como se ponga el pesado de turno. El drama es más que real.
Especialmente en algunas comunidades autónomas como Madrid o Andalucía. Para que te hagas una idea, en la primera “el importe medio de las hipotecas prácticamente se ha duplicado al pasar de 141.847 euros a 276.158 euros”. Y eso no es lo peor: es que el precio del metro cuadrado ha subido allí en la última década de 1.557 euros a 4.384 euros. Es una barbaridad. El resumen es que ni con la hipoteca que te ofrece el banco llegas: o tienes unos buenísimos ahorros para la entrada o tienes una familia que te pueda prestar o dar el dinero. Madrid se está volviendo una ciudad prohibitiva para las clases trabajadoras más humildes. Eso también es muy real.
En la segunda las cosas tampoco van muy bien en este sentido. “En Andalucía la subida ha sido del 77% tras pasar la hipoteca media de 89.042 euros a 157.647 euros”. Le sigue la Comunidad Valenciana con una subida del 74%, Baleares con una del 70% y Canarias con una del 68%. Todas ellas, casualidad, lugares en los que lxs extranjerxs con un mayor poder adquisitivo rollo británicos o alemanes están comprando cada vez más casas para jubilarse o especular. En el otro extremo se encuentran Extremadura (con una subida del 28% del importe hipotecario), Aragón (31%), Asturias (33%), Galicia (35%) y Castilla y León (37%). España sufre, pero algunas regiones mucho más.
