Científicos descubren un tercer estado entre la vida y la muerte
¿Qué hay después de la muerte? Tan solo de pensarlo a veces nos entra un vacío existencial en el estómago como el que tenía Michael de la serie The Good Place. Aunque la idea de vida después de la muerte difiere según tus creencias religiosas o filosóficas, la ciencia está empezando a cuestionar la visión tradicional de estos conceptos como opuestos.
Un grupo de biólogos ha propuesto la existencia de un “tercer estado”, que desafía las definiciones convencionales de vida y muerte. Tradicionalmente, la muerte se ve como el final absoluto y oscuro de la existencia, pero investigaciones recientes sugieren que podría haber algo más. Un artículo de los biólogos Peter Noble y Alex Pozhitkov en The Conversation así nos lo sugieren, al explicarnos cómo nuevos descubrimientos científicos en el mundo celular podrían cambiar nuestra comprensión sobre la vida.
Los científicos han observado que, tras la muerte, algunas células y tejidos pueden seguir funcionando. Por ejemplo, en experimentos con células de piel de embriones de rana fallecidos, las células lograron adaptarse a condiciones de laboratorio y formar nuevas estructuras multicelulares llamadas xenobots. Lo interesante es que estos xenobots se comportan con patrones inesperados. Por ejemplo, utilizan cilios (pequeñas proyecciones) para moverse y navegar en su entorno, algo que en un embrión vivo se usaría para propulsar “moco”.
Lo más impresionante es que los xenobots pueden duplicar su forma y funciones sin crecer de la manera tradicional. Este tipo de autoreplicación es diferente a lo que conocemos y desafía la idea de que las células solo evolucionan de formas predecibles.
Además, los investigadores han descubierto que células del pulmón humano pueden organizarse espontáneamente en entidades multicelulares que no solo se mueven, sino que también se reparan a sí mismas. Estos descubrimientos resaltan la increíble adaptabilidad de las células y sugieren que la muerte de un organismo podría influir en cómo evoluciona la vida.
Supervivencia celular
¿Y qué hay de la supervivencia celular después de la muerte? Varios factores influyen en esto, como las condiciones ambientales y la actividad metabólica. Por ejemplo, las células de los glóbulos blancos en humanos suelen morir dentro de 60 a 86 horas tras el fallecimiento, mientras que las células musculares pueden sobrevivir hasta 14 días en ratones.
La investigación muestra que algunas células pueden sobrevivir y funcionar gracias a su actividad metabólica y a técnicas como la criopreservación, que mantiene la funcionalidad de los tejidos.
También se ha observado un aumento en la actividad de genes relacionados con el estrés y la inmunidad después de la muerte, lo que podría ayudar a las células a sobrevivir un poco más.
Desde luego, los nuevos hallazgos científicos desafían lo que pensamos sobre la vida y la muerte, aunque sea a nivel celular. Un tercer estado que nos habla del cuerpo y ya no se mete en cuestiones más filosóficas, pero la ciencia todavía tiene mucho que decir sobre qué pasa en la materia después de la muerte de un organismo.