Récord de personas desplazadas por catástrofes y conflictos

¿Tienes la sensación de que el mundo está muy loco? No es imaginación tuya

El ser humano tiende al pesimismo. Es una herramienta evolutiva muy buena porque nos impulsa a ponernos en lo peor y preparar soluciones. Pero si llevas una temporada sintiendo que el mundo parece estar yéndose a la mierda, que hay más malas noticias que antes, que las tragedias se suceden con más frecuencia y duran más, no es para nada culpa de tu genética sapiens: están pasando demasiadas catástrofes en el planeta y lo demuestran los datos del nuevo informe anual del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC), que reflejan que la cifra de personas desplazadas de manera interna se han duplicado en tan solo seis años. Ya son más de 83,4 millones. Se escribe rápido.

¿Las causas? Hay dos grandes categorías. Por un lado, están aquellas relacionadas con desastres meteorológicos que tienen su origen en el cambio climático. Sí, esa ansiedad medioambiental que cargas tiene sentido. ¿Debes trabajar para que no te devore? Claro que sí. ¿Puede alguien culparte de tener que lidiar con ella? Para nada. Para que te hagas una idea más precisa, las personas desplazadas por catástrofes naturales era de 9,8 millones a finales de 2024, lo que supuso un incremento del 29% respecto al 2023. Es mucho. Las sequías. Las inundaciones. Los incendios. En países como Afganistán, Chad, Filipinas, Etiopía o Somalia las están sufriendo con mucha intensidad.

Por otro lado, y como ya habrás imaginado, están aquellas relacionadas con la violencia. La guerra civil en Sudán ya es responsable del desplazamiento de 11.6 millones de personas. La inestabilidad en Siria lo es de más de 7,4 millones de migraciones forzadas. Los conflictos armados internos de Colombia de 7,3 millones. Y en Europa, donde hace un tiempo nos enorgullecíamos de estar muy tranquilitxs, hay 5,9 millones de desplazamientos internos, muchos de los cuales se relacionan claramente con la guerra en Ucrania. Y sí, un 20% de toda este traslado forzado tiene lugar en Oriente Medio y el Magreb, una situación muy agravada por el genocidio israelí en Palestina.

Y la cuestión ya no es solo el número de personas desplazadas. Que también y mucho. Es que desde 2009 el número de países en el que se registran desplazamientos internos tanto por desastres naturales como por conflictos violentos se ha triplicado. Eso quiere decir que hay más gente que ha tenido que abandonar sus hogares pero también que hay más países en los que estalla la inestabilidad. Y eso es preocupante. Sobre todo porque no parece que vayamos a resolver lo del cambio climático de la noche a la mañana y hay otros conflictos en ciernes como el India y Pakistán. Ojalá seamos nuestra mejor versión y acojamos a quienes lo necesitan en lugar de abandonarles.

Preferencias de privacidad