Tanta pantalla podría ser culpable de que tu ciclo menstrual se haya desincronizado de la Luna
Siempre ha habido mucho debate en torno a esto: ¿de verdad existe una relación entre los ciclos lunares y los ciclos menstruales de las mujeres? Un equipo científico de la Universidad de Wurzburgo, en Alemania, ha querido analizarlo para llegar a una conclusión sólida, para lo cual han estudiado el ciclo menstrual de 176 mujeres a lo largo de 24 años, y han determinado que efectivamente existe esta relación. No es ninguna leyenda. No es la premisa de ningún cuento de literatura romántica. Es un hecho demostrable. Como también lo es un segundo descubrimiento de la investigación: que dicha relación se está deteriorando a causa del uso de las pantallas.
En palabras de lxs propixs autorxs del estudio, publicado en la revista especializada Science Advances, “los ciclos de las mujeres registrados antes de la introducción de los diodos emisores de luz en 2010 y del uso generalizado de los teléfonos inteligentes se sincronizaban significativamente con la Luna, mientras que los posteriores a 2010 se acoplaban a la Luna principalmente en enero”. O dicho de otra manera: desde que las mujeres, como los hombres, comenzamos a pasar horas y horas scrolleando con los smartphones, la fuerza del acoplamiento ciclo lunar-ciclo menstrual ha bajado tanto que ya solo se percibe en un mes concreto del año.
Esto parece tener una explicación científica bastante intuitiva y sencilla: “La contaminación lumínica, que ha aumentado notablemente durante las últimas décadas, junto con nuestro cambio de estilo de vida, que conlleva una mayor exposición a la luz artificial durante la noche, ha debilitado considerablemente la sincronización del ciclo menstrual con el ciclo lunar”. Al fin y al cabo, esas luces pueden confundir a nuestro cerebro y hacerle pensar que la Luna se encuentra en una fase en la que no está. Antiguamente era la única luz disponible en mitad de la noche. Hoy tenemos fuentes muy variadas. Vamos, que tu cerebro ya no sabe en qué momento del mes estás.
¿Pero entonces por qué en enero se sigue percibiendo la sincronía? El equipo encargado de la investigación dispone de una hipótesis: “Las elevadas fuerzas gravimétricas entre la Luna, el Sol y la Tierra cada mes de enero son suficientes para esta sincronización, mientras que la creciente exposición a la luz artificial durante la noche afecta a la sincronía en otros momentos” del año en los que esa fuerza gravimétrica es menor. Es solo otra forma más en la que el uso del móvil está cambiando nuestras mentes y nuestros cuerpos. Nuestra naturaleza. Nuestro bienestar. Es solo otra razón más para dejar las pantallas una vez llega la noche. ¿Seremos capaces de lograrlo?