Así puedes averiguar si estás pagando de alquiler más de lo permitido por ley

Desde 2014, la vivienda es un 35,03% más cara. Los precios suben a una rapidez abrumadora, y nuestro poder adquisitivo no. Por eso, como plan de contención económica, nace esta nueva normativa catalana
Idealista

¿Vives de alquiler en Barcelona? Entonces sabes lo dramática que es la situación. Estudios para una persona, de 700 euros no bajan y este precio es muy optimista si hablamos de algo digno. Los barrios centrales, gentrificados. Los periféricos, en camino de estarlo. Y ya no solo Barcelona, todas las ciudades colindantes y las capitales están viendo los precios subir. Vamos, cada vez es más difícil pagarse el alquiler.

Para ponerlo en cifras: desde el 2014, el precio del alquiler ha subido un 35,03%, más del doble que el incremento de los ingresos de las familias, un 14,3%, como informa Verificat. Ni con el coronavirus han bajado los precios: según diversos portales de vivienda, el efecto de la pandemia en el alquiler ha sido de entre el 1% y el 3%, mientras que las cifras de paro han aumentado y el poder adquisitivo de las familias sí que ha bajado por los efectos del virus. No hace falta saber demasiado de economía y estadística para entender estos datos: los pisos son muy caros.

Por eso, la Generalitat de Catalunya aprobó este septiembre la Ley de medidas urgentes en materia de contención de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda, “que tiene el objetivo de contener los precios del alquiler y que se aplicará a los nuevos contratos. La Ley ha incluido de manera transitoria 60 municipios catalanes en esta categoría, los que tienen más de 20.000 habitantes”, asegura el gobierno catalán. Vamos, que de ahora en adelante hay un índice que marca el máximo precio al que pueden alquilarte el piso para evitar abusos y pagos de más.

Para saber qué precio tendrías que pagar con la nueva ley, varios pasos. Los explican Devermut en su Instagram: “en la web del catastro, busca tu piso y te dirá los metros exactos que tiene. Es importante tener en cuenta que hay que encontrar los metros útiles. Después, entra en la web del catastro del índice de alquiler catalán y rellena todos los datos que piden: dirección, planta, estado, año de construcción del edificio, metros útiles… La web te dirá el índice, hay que coger el de color rojo. Por ejemplo: si tu vivienda tiene 70 metros útiles y el índice es de 12,89 €, el máximo al que puede alquilarse es a 902,30 €”. Lo que pagues de más no es ilegal, pero el índice te da una referencia para que puedas negociar.

Eso sí, no todo es tan bonito. La ley podría ser tumbada por el Tribunal Constitucional, así que nadie garantiza que en un futuro se siga aplicando este umbral de precio máximo. Por otra parte, si firmaste el contrato antes de la entrada en vigor de la ley 22 de septiembre, no puedes reclamar legalmente nada. Más que nada porque la ley no tiene carácter retroactivo. Eso sí, te puede servir para pedir una bajada de alquiler. Teniendo en cuenta la frágil situación actual, ningún casero querría quedarse con un piso vacío. Así que, aprovechando que hay más vivienda disponible por el covid y la aprobación de la ley, tienes argumentos a tu favor para negociar una bajada de precio que haga más asumible tu alquiler.

Y, si estás buscando piso, aprovecha esta ley para sacar un buen contrato. Además, si te encuentras con un piso que no explica el cálculo de su precio es decir, no incluye el índice de referencia de alquiler de Cataluña, podéis denunciarlo a la Generalitat a través del mail ahc.incidenciescontenciorendes@gencat.cat, porque es ilegal según la nueva normativa. Y no tengas miedo a negociar, es tu derecho, y podrías salir un poco menos precarix de la crisis postcovid.

Preferencias de privacidad