Así bajará tu nómina a partir del 1 de enero de 2026

Subirá el tipo de cotización del Mecanismo de Equidad Intergeneracional al 0,90%, del cual un 0,15% será aportado por el trabajador y el 0,75% por la empresa

Una de las grandes preocupaciones sociales en España es la de las pensiones: teniendo en cuenta que, debido al hecho de que la tasa de natalidad ha bajado muchísimo en las últimas décadas y que la esperanza de vida se ha incrementado mucho también, la proporción trabajadorxs en activo-pensionistas es cada vez más pobre y amenaza con no poder seguir sustentando el actual sistema de bienestar. Para evitar el colapso, y que la hucha de las pensiones se agote, el Gobierno introducirá a partir del próximo 1 de enero de 2026 una nueva cotización adicional conocida como Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI). Sí, vas a recibir menos dinero neto.

¿Cuánto? Eso depende de tu base de cotización. Como explica la periodista Ana Huergo, “esta deducción no es fija, y en 2026 subirá el tipo de cotización total del Mecanismo de Equidad Intergeneracional al 0,90%, del cual un 0,15% será aportado por el trabajador y el 0,75% por la empresa”. Pero, según aparece reflejada esta nueva cotización en el BOE, como parte del Real Decreto-ley 2/2023 de segunda reforma de las pensiones, irá subiendo con el paso de los años “hasta alcanzar en 2029 un total del 1,20%, en ese caso aportando un 1% la empresa y un 0,20% el trabajador”. Es una de las grandes apuestas del Gobierno para sostener el sistema de pensiones.

Dada su proporcionalidad, lo que te afectará a ti personalmente depende básicamente de tu base de cotización. En caso de que sea la más baja probablemente te suponga perder algo más de un euro al mes, pero si tienes la más alta, que está “proyectada en aproximadamente 63.180 euros anuales”, puedes terminar abonando unos 95 euros anuales en concepto de MEI. También te digo: si tienes esa base de cotización es porque tienes unos ingresos estupendísimos y no notarás la pérdida de menos de diez euros mensuales en tu nómina. En ese sentido, el MEI sigue la premisa básica de que cada persona aporte solidariamente según sus posibilidades. Es lo razonable.

Además, hay que destacar dos cuestiones más sobre el MEI. Por un lado, que “se trata de una cotización obligatoria para todos los trabajadores que coticen por contingencia de jubilación”. No puedes elegir. Por otro lado, que es una cotización “no computable a efectos de prestaciones”. Es decir, que ese dinero va para la hucha de las pensiones en general y no en tu beneficio particular para cobrar luego una mayor pensión. Y, bueno, perder tres o cuatro euros en tu nómina puede ser molesto, pero te alegrarás de que exista ese Fondo de Reserva de la Seguridad Social el día que puedas jubilarte. De todas formas, abro debate, ¿para cuándo un impuesto a los megamillonarios?

Preferencias de privacidad