La nueva idea para solucionar el problema de la vivienda: que te la pague tu empresa

¿Hemos dicho nueva? En realidad ya se practicaba durante el siglo XX

Seguimos hablando de la vivienda. Amaneces un nuevo día más y el gran problema de este país sigue siendo el mismo sin que nadie haga nada que verdaderamente mejore las cosas. Y ante un panorama así, en el cual la retahíla de medidas clásicas parece no funcionar, la gente ya está empezando a poner sobre la mesa medidas más outsiders. Primero fue lo de pedirle solidaridad a lxs caserxs. Luego lo del alquiler indefinido. Y la de ahora te va a encantar: la experta en macroeconomía y vivienda Inma Benedito recupera una propuesta que no era tan descabellada un siglo atrás: que la empresa te pague la casa.

¿Imposible? La propia especialista relata cómo a mediados del XX la ciudad de Madrid se llenó de más de un medio centenar de colonias organizadas por gremios. Eran barrios construidos por las empresas para poder traer mano de obra a Madrid de otros lugares de España. Después de todo, esa gente no podía permitirse una vivienda del mercado. O les ponían una casita barata o no venían y la empresa se quedaba sin trabajadores. Y eso no podía pasar de ninguna manera. Y no fue solo en Madrid: también en Cataluña y en muchas otras urbes de Europa y del mundo. Ahora suena alienígena pero antes era algo común.

La cuestión es que las circunstancias sociales podrían empujar nuevamente a las empresas hacia este tipo de iniciativas. Al fin y al cabo, y conforme las ciudades se vuelven habitacionalmente más caras, la gente tiene que irse más y más a la periferia y llega un punto en el que literalmente no caben. Ya está pasando en Tokyo y otras megalópolis. Y dime tú qué van a hacer los diferentes sectores empresariales si ya no pueden contratar a más trabajadorxs porque no están aquí. Es un desastre. Y quizás les salga a cuenta invertir en vivienda y que se la vayas pagando poco a poco de tu sueldo a un precio reducido. Solo quizás.

Pero no se trata solo de conseguir mano de obra. También de conseguir mano de obra de mucha calidad, pues las personas muy formadas y con mucha empleabilidad probablemente pasen de fichar por una empresa cuya oficina les queda a una hora y media de su casa en las afueras. Si las empresas quieren luchar por el talento es probable que la vía más potente sea esta: la vivienda. La otra gran vía es la descentralización y que comiencen a poner sus sedes y oficinas en otras ciudades que no sean las ya saturadas como Madrid o Barcelona. Pero esto parece aún más difícil. Veremos qué nos trae el futuro.

Preferencias de privacidad