Tu vida cambia de etapa cada 7 años

El educador y pensador austríaco Rudolf Steiner propuso que la vida de las personas evoluciona cada siete años
Los años exactos en los que tu vida cambia de etapa

Estamos acostumbrados a dividir la vida por etapas. Ya sea de una manera u otra. Ahora la más común es dividirlo entre: cole, instituto, universidad, vida adulta y vejez. Cada una de estas etapas supone un cambio de ciclo para nosotros con una evolución vital y una especie de evento canónico que supone el paso de una etapa a otra. Pero lo cierto es que hay más maneras de entender los cambios de etapas. Por ejemplo, con la medida de los siete años.

El educador y pensador austríaco Rudolf Steiner propuso que la vida de las personas cambia cada siete años, marcando ciclos evolutivos que influyen en nuestra personalidad y desarrollo. Esta teoría también se conoce como la Teoría de los Septenios, y el mismo Steiner basó su filosofía en esta teoría. Según él, los tres primeros septenios de la vida eran los más importantes.

El primer septenio, que va desde el nacimiento hasta los 7 años, se considera crucial en la formación del individuo. Según Steiner , durante este período, el niño completa su formación en un entorno acogedor, y la pérdida de los dientes de leche simboliza una transformación interior.

El segundo septenio, de los 7 a los 14 años, coincide con la llegada de la pubertad y el desarrollo sexual. Es una etapa en la que se desarrolla la identidad y se consolidan las primeras experiencias sociales. Para algunos podría coincidir con la etapa del instituto, y es una etapa crucial para la construcción de la personalidad y la adaptación a los desafíos de la vida.

La fase de los 14 a los 21 años representa la transición hacia la adultez. Durante este tiempo, se desarrollan la sensibilidad, el autodominio y la autoafirmación creativa. El individuo experimenta la formación completa de su cuerpo y adquiere una personalidad definida, preparándose para enfrentar desafíos como relaciones de pareja y el ingreso al mundo laboral.

Entre los 28 y los 35 años, se produce una etapa clave de máximo desarrollo personal. El individuo, con su cuerpo completamente formado y una personalidad definida, está listo para enfrentar retos significativos en diversos aspectos de la vida. A partir de los 40-42 años, según la teoría, se alcanza la existencia plenamente madura y desarrollada. Aunque comienza un lento declive físico, la experiencia acumulada y los conocimientos adquiridos desempeñan un papel fundamental. La estabilidad vital permite afrontar desafíos mayores con sabiduría.

Obviamente, las etapas de los siete años se van repitiendo hasta que nos morimos. Lo interesante de esta teoría es que si revisamos nuestras vivencias veremos que muchas veces estos cambios vitales o eventos que marcan nuestra vida se producen con esta frecuencia. Conocer esta teoría puede ayudarnos a enfocarnos mejor en como queremos evolucionar como personas y a entender que muchas veces las crisis existenciales que nos sobreviene.

Preferencias de privacidad