Los asesinatos caen en España, ¿somos menos violentos que antes?
Agresiones homófobas, racistas, por ideología, machistas... parece que una oleada de violencia ha inundado nuestro país desde hace un tiempo, los medios de comunicación no hablan de otra cosa y alertan. Pero, realmente ¿somos más violentos que antes? Según Agresiones homófobas que recoge distintos datos sobre asesinatos y violencia en España, las estadísticas indican lo contrario a lo que nos dice nuestra percepción.
De hecho, y en base a los datos del Banco Mundial, en nuestro país mueren cerca de 300 personas al año por homicidio o asesinato, es decir, un 30% menos que hace 30 años.
Sin embargo, la razón de esta tendencia a la baja no es algo que pasa solo aquí, sino que forma parte de una tendencia internacional. "La violencia se ha reducido mucho más de lo que el sentido común sugiere", explica a El Mundo el psicólogo y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, Luis de la Corte.
Aunque, eso sí, el experto matiza que "esta evolución es más clara en los países con mayores niveles de desarrollo" entre los cuales España destaca entre los que tienen las tasas de asesinato más bajas. Entonces, ¿por qué sigue en nuestras mentes la idea de que cada vez existe más violencia? Según de la Corte, porque la violencia impacta más en nuestro cerebro y la recordamos más.
Frente a estos datos, la realidad de la violencia de género sigue sin mejorar en nuestro país desde los años 80. Con las dos últimas mujeres asesinadas estas navidades, el 2017 se terminó con 48 mujeres y 8 niños y niñas asesinados por violencia machista. Según recopila El Mundo, son cuatro más que en 2016 sin tener en cuenta los casos que siguen investigándose.
"Los estereotipos se repiten a lo largo de los años y España es una sociedad machista, no lo podemos esconder. Se atisban cambios, aunque no todo lo rápido que podríamos desear", declara al periódico madrileño Eulalia Alemany, la directora técnica de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, institución que ha elaborado, junto al Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación de Ayuda contra la Drogadicción que indica que el 27,4% de los jóvenes ven como algo habitual la violencia de género en una relación.
El vandalismo y los atracos también han retrocedido casi en un 25% en los últimos cinco años, según apuntan los datos del Ministerio de Interior. En la otra cara de la moneda, 416 personas denunciaron ataques racistas en 2016 y 230 lo hicieron datos del Ministerio de Interioro transfóbia, 60 más que en el año anterior, a pesar de que es pronto para apreciar tendencias debido al poco tiempo que hace que se recopilan datos de este tipo.
Así pues, no se puede afirmar rotundamente que seamos menos violentos. Aunque todavía quedan muchos terrenos en los que seguir poniendo el énfasis, como en la violencia machista o los delitos de odio, lo que sí afirman los expertos es que somos más cada vez más empáticos y estamos más concienciados a la hora de denunciar situaciones violentas y de discriminación.