Regresa a La Casa Encendida el festival que aúna Poder+Pubertad: Puwerty

Mireya Larriba se convierte en la nueva comisaria de esta novena edición del certamen, que impulsa a creadores jóvenes criados en la cultura de los memes y las pantallas de los smartphones

· El festival cambia de ciclo comisarial. Durante 2025 y 2026, Mireya Larriba (Donosti, 2000) será la encargada de elaborar la programación, que incluye música, teatro, talleres, cine y charlas

· Los conciertos combinan las propuestas de Elvira del Rocío, a base de melodías folk-rock, y de Plinio, acompañado de proyecciones en Super8, con la música punk y electrónica de Puttaneska (De Momento) o el animado DJ-set de KINARA

· El ciclo de cine ‘Juventud Líquida’, en colaboración con la ECAM, explora qué supone desarrollarse en soledad y en el mundo contemporáneo. Tres sesiones planteadas como un recorrido entre comunidades digitales género, familia o precariedad

· LasNenas Theatre presentarán su Manual para dos cuerpos desoriantadxs y el colectivo MIM junto con Jade Carmen y Carola, realizarán una performance de pole-dancing

· La comunicadora y divulgadora de la discapacidad Inés Rodríguez impartirá una clase de baile. Los talleres de esta edición incluyen además propuestas de ilustración y animación

· La convocatoria Bandeja de Entrada 2025 ha seleccionado el proyecto Vida Galleta, de lahistoriadora del arte e ilustradora Cristina Moreno. Un taller / merienda inspirado en un fanzinede ositos de galleta que enfrentan la subida de su alquiler

· Puwerty forma parte del proyecto europeo TMLAB y cuenta con la colaboración de Radio 3

Jueves, 16 octubre

La ganadora de Bandeja de entrada, Cristina Moreno Vitas, imparte un taller y ofrece una merienda colaborativa inspirada en un fanzine de ositos de galleta que enfrentan la subida de su alquiler. Un encuentro para reflexionar sobre la dura realidad del acceso a la vivienda especialmente entre los jóvenes, y cómo alzar la voz tomando recursos gráficos propios de la autopublicación y la cartelería, partiendo del fanzine de Cristina, Vida galleta.

Poco después, se podrá disfrutar de dos piezas audiovisuales. EnVers la tendresse (2016, 38’), la cineasta Alice Diop sigue a un grupo de hombres jóvenes que relatan sus experiencias en torno a las relaciones, la sexualidad y la precariedad. A través del desdoblamiento de las voces y los rostros, Diop elabora un intrincado retrato de la masculinidad contemporánea y del género como jaula. Por su parte, en or here am i sitting in a tin can far above the world (2024, 19’), Gala Hernández utiliza vídeos de archivo de Youtube para acercarse a las comunidades de tecno-optimistas, defensores de las criptomonedas como activos financieros. Al igual que Diop, Hernández desdobla la pantalla y la voz como un rastro carnal sobre la imagen digital. Una investigación de estos grupos masculinizados, del miedo a la muerte, la precariedad y la sistematización.

Viernes, 17 de octubre

Desde el taller Pluma de cisne, donde se creará un amuleto de la suerte desde la reapropiación cuir de lo monstruoso a partir de telas recicladas, a la mezcla de charla y clase de zumba de Inés Rodríguez, y pasando por cine y conciertos. De lo primero tendrás Un germà (2025, 6’), cortometraje documental del cineasta catalán Biel Morales, donde explora la distancia afectiva con su hermana a través de vídeos familiares, grabaciones actuales y llamadas telefónicas; y There is a Stone, donde el japonés Tatsunari Ota vuelve a explorar la soledad de dos jóvenes que se encuentran en un no-lugar: un río rocoso. En este espacio marginal, el juego y el silencio reaparecen como gestos de resistencia frente a un mundo adulto que les resulta ajeno.

De lo segundo tendrás la sesión de luz tenue, sombras y voces suaves y envolventes de Elvira del Rocío, cantautora y artista multidisciplinar afincada en Valencia. Presenta LifeLover y Shootgaze, sus primeros LPs, en los que fusiona su práctica musical con la escultura escenográfica, creando una propuesta artística única; y la experiencia mágica de Plinio, quien se presenta ahora como un historiador interesado por el ornamento y la ficción. Con este nuevo rol de narrador nos presenta su nuevo trabajo: Historia Natural. Con un acercamiento maximalista tanto hacia la lírica como hacia la producción, nos conduce a través de reinos fantásticos, leyendas nocturnas, melodías arabescas, folclore inventado, filosofía de la imagen, personajes bíblicos y enredos amorosos.

Sábado, 18 de octubre

Karmen Ameller es la encargada de la gráfica de esta edición de Puwerty, y los personajes de su mundovisual tienen cualidades mágicas, cambian de tamaño, de forma y de cuerpo y sobrevuelan paisajes que también tienen sus propias condiciones sobrenaturales. Esto se hace posible gracias a la animación, en la que realidades irreales se hacen muy posibles. Desde un punto de vista experimental, cada participante creará una forma sencilla (un trazo, gesto, figura) la cual irá cambiando a medida que vaya dibujando en diferentes papeles. Se formarán una cadena de dibujos animados estilo cadáver exquisito. No hace falta saber dibujar ni tener experiencia con la animación.

Justo después, disfrutaremos de la artista Ascensión López, quien relata mitos queer a través de internet e ilustra sus fábulas apostólicas con un imaginario extenso que abarca desde la cultura clásica hasta los vertederos. Su moodboard se convierte de esta forma en parte esencial de la obra, y en un reflejo de su identidad disidente. En el taller Yo, apóstol nos adentraremos en el universo Ascen Cura y aprenderemos sobre cómo se conforma un imaginario personal. Para más tarde elaborar un versículo propio, partiendo de los Santos Evangelios, que iluminaremos gracias a un amplio archivo fotográfico.

Ah, y vuelven Las Nenas Theatre a Madrid, a conectar el HDMI de la Switch y dar una conferencia performática. Ane Sagües y Cristina Olaya, sus integrantes, exploran formas transdisciplinares de habitar un escenario, navegando entre los límites de un escenario y el salón de una casa. Conferencias performáticas en las que se acontecen gameplays, intercambio de vivencias con el público, autotune, audios de wasap, ingredientes contemporáneos que atraviesan la creación artística y que crean un recetario moldeable a la situación y el contexto.

Y más cine. La cineasta húngara Flóra Anna Buda recurre a la animación y ausencia de diálogos para componer un coming-of-age en edad avanzada atrapado en el consumo de sustancias alucinógenas, onirismo carnal, celebración del deseo y reminiscencias al cine lisérgico de Gaspar Noé. Palma de Oro al mejor cortometraje en el Festival de Cannes 2023, 27 es un retrato sobre la negativa a aceptar el paso del tiempo, del afán por permanecer en un momento vital concreto, la adolescencia, o la imposibilidad para escapar de él. Como un espejo, Sueños y pan es justamente lo opuesto. En el segundo largometraje de Luis Soto Muñoz la venta de un cuadro robado se convierte en mera excusa para hablar, entre otras cosas, sobre la necesidad de crecer a marchas forzadas, de tratar de ganarle la partida al propio tiempo. Responsabilidades autoimpuestas por la pérdida, anhelos de sabor metacinematográfico y una vida que solo puede ser entendida desde el partido a partido.

¿Qué quedará para cerrar esta edición del Puwerty? El sonido único de Puttaneska. Una banda inesperada y mutable. Camaleónica y queer. Punk y electrónica. Clásica y folclórica. Ah, y Kinara, una joven cantante y DJ de 24 años con raíces sudafricanas y argentinas residente en Madrid, cuya propuesta musical es ecléctica, fusionando géneros como el jersey club, cumbia villera, funk, jungle, UK garage o drum&bass. A gozar.

Preferencias de privacidad