Las principales preocupaciones de los universitarios españoles
Cada generación enfrenta unos desafíos diferentes. Y la que se encuentra ahora mismo en las universidades, la que lucha por abrirse camino a empujones en un mundo cada vez más confuso y vertiginoso, es una generación inmersa en unos cuantos bastante críticos, por mucho que un sector de la población continúe infravalorando las dificultades de ser joven en este país. De todos ellos, y según cuentan en una publicación para The Conversation lxs economistas Úrsula Faura, Javier Cifuentes y Matilde Lafuente, los tres pertenecientes a la Universidad de Murcia, hay uno que preocupa especialmente a lxs universitarixs españoles: se trata del coste de vida creciente.
Y no es para menos. El precio de los alimentos se ha incrementado un 38% en los últimos tres años. El precio de la energía, ya lo has visto en infinidad de medios de comunicación estos últimos tiempos, se ha disparado. Y del precio del alquiler y de la compra de una vivienda mejor ni hablamos porque es un drama esperpéntico demasiado triste. Además, esta preocupación se ve sumamente reforzada por la segunda en la lista de lxs estudiantes: el miedo al desempleo y a la precariedad laboral. Si unes ambas realidades, una vida cada vez más cara y un mercado de trabajo cada vez menos esperanzador, lo que sientes es terror. Y nos extraña tanta ansiedad.
La salud mental, otro gran melón
Inmediatamente después se encuentra la preocupación por la salud mental. Porque en esta área las nuevas generaciones sí que ganan por goleada a las anteriores y tienen presente la importancia del bienestar psicológico en sus vidas. Sus miradas ya no están obcecadas con lo exterior: también con aquello que ocurre dentro de sus cabezas. Pero eso añade un temor extra a sus realidades. Saben que situaciones tan precarias como las que deben afrontar son caldo de cultivo para los trastornos de ansiedad y las diferentes formas de depresión. También las situaciones de acoso, otra de las grandes preocupaciones entre la juventud adulta española según los estudios.
Por supuesto, no podía faltar una de las preocupaciones más extendidas entre la población mundial, con la excepción de negacionistas y gente muy poderosa ajena a la realidad terrenal de la mayoría: como dicen estxs especialistas, “los jóvenes están preocupados por el futuro del planeta y la falta de acción para combatir el cambio climático”. Curiosamente, y siempre según la opinión de este equipo de economistas, “las mujeres muestran más preocupación que los hombres en todos los temas planteados”, ya sean ambientales, económicos o sociales, quizá fruto de saberse aún más vulnerables a sus consecuencias debido simplemente a su condición de mujeres.