Las parejas homosexuales podrían tener hijos con genes de ambos gracias a este descubrimiento

¿La clave? Un núcleo de célula cutánea implantado en un óvulo desprovisto de su código genético

El avance de los derechos civiles de las personas homosexuales, tan lento, tan doloroso, tan combatido por las fuerzas reaccionarias, ha permitido a las parejas del mismo sexo tener hijos a través de la adopción o de la donación anónima o no anónima de gametos masculinos o femeninos. Hace mucho que pueden ser padres ante la ley. Sin embargo, hasta ahora no existía la bonita posibilidad de que sus hijos tuviesen el material genético de ambas partes, tal como ocurre en las relaciones heterosexuales. Pero esto podría cambiar: la ciencia acaba de descubrir una técnica muy avanzada por la cual ambas personas pueden compartir su ADN con su futuro bebé.

Más concretamente, ha sido un equipo científico de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón el que ha dado con un procedimiento que podría cambiar muchas vidas. Como explican desde la revista digital Attitude, “durante el estudio se descubrió que un núcleo de célula cutánea implantado en un óvulo desprovisto de su código genético podría permitir a las parejas del mismo sexo tener un hijo genéticamente emparentado”. Gracias a esto, una de las partes proporcionaría su material genético a través de su esperma y la otra parte a través de ese óvulo vacío al que se le ha agregado su ADN. Y sí, el óvulo puede fecundarse perfectamente según las conclusiones.

No son teóricas: el equipo de la investigación ha conseguido que la fecundación sea un éxito. De momento, la técnica no cuenta con una gran tasa de éxito, pues se sitúa aproximadamente en el 9%, pero ya ofrece una esperanza a los padres de tener bebés genéticamente suyos. En palabras del especialista Shoukhrat Mitalipov, involucrado en la investigación, “logramos algo que se creía imposible”, pero “tenemos que perfeccionarlo”. De hecho, el propio equipo considera que transcurrirá al menos una década de investigación antes de que comiencen los ensayos clínicos necesarios para que se apruebe la técnica y pueda llegar a la gente. Si lo piensas no es tanto.

Obviamente, el descubrimiento puede marcar un antes y un después dentro de la comunidad LGTBIAQ+, pero también se podría convertir en una salvación para millones de personas con problemas de fertilidad. Como recuerda Mitalipov, “cada vez hay más pacientes que no pueden tener hijos”, por lo que la técnica podría “ofrecer esperanza a las personas con infertilidad por falta de óvulos o espermatozoides”. Es, junto a la noticia del estudio de la partenogénesis en mujeres, la posibilidad de tener bebés sin necesidad de espermatozoides, una muestra más de que la sociedad anda preocupada por la fertilidad humana y su supervivencia. Que la ciencia nos guíe.

Preferencias de privacidad