Cómo las jóvenes diseñadoras están cambiando el mundo
Sí, el mundo evoluciona. Pero aunque tengamos la sensación interna de que evoluciona de manera natural, como impulsado por alguna obligación cósmica, la verdad es que seguiríamos estancados si no existiesen personas empeñadas en llevarlo constantemente al siguiente nivel. Tenlo muy presente: tras cada progreso de la humanidad hay muchísimo trabajo. Los avances en igualdad de género, por ejemplo, no serían posible sin la visión transformadora de miles de mujeres, muchas de las cuales han visto en el diseño la herramienta perfecta para provocar un impacto relevante en nuestra sociedad.
El IED Barcelona Escuela Superior de Diseño, un espacio donde el diseño se relaciona estrechamente con el compromiso social, está lleno de mujeres cuyos proyectos han contribuido al empoderamiento femenino. Soluciones destinadas a forzar nuevos saltos hacia mundos menos primitivos a través del potencial del diseño. Son muchos, pero hoy te traemos los cuatro más revolucionarios de todos ellos.
Ethereal
No es mera casualidad que la mayoría de anuncios publicitarios de coches molones estén protagonizados por actores. Después de todo, y como me cuenta Marta Vall-Llebrera, estudiante del Título Superior de Diseño de Transporte y responsable de Ethereal, “los superdeportivos, muy agresivos, rápidos, que rugen, están diseñados para atraer al público masculino” hasta el punto de que “la increíble cifra del 95% de los compradores de Lamborghini son hombres”. Mientras tanto, “la sociedad impone que a las mujeres deben gustarnos los coches pequeñitos, monos o familiares para llevar a nuestros hijos al colegio”.
Ante esta absurda herencia social, Marta decidió diseñar un superdeportivo que fuese más allá del género utilizando valores andróginos como el equilibrio o la simetría, además de líneas mucho menos agresivas. El resultado es un coche monoplaza eléctrico con una moto integrada para combatir atascos “bonito más allá de lo masculino o femenino”. Porque la autora quiso aportar una visión feminista a la automoción, nunca “hembrista”. Después de todo, apunta Marta para acabar, “a muchas mujeres también nos gusta este tipo de coche”.
Female Genital Mutilation
Según datos de UNICEF, al menos 200 millones de niñas y mujeres en el mundo han sido víctimas de mutilación genital. Y sin embargo, como señala Adra Kandil, estudiante del Según datos de UNICEF y autora de Female Genital Mutilation, “es un crimen silencioso del que nunca se habla”. Con la convicción de que el diseño tiene la “responsabilidad social de promover conciencia sobre cosas que importan y de generar cambio”, la estudiante ha diseñado un libro con historias reales de víctimas de esta abominable práctica. Pues en sus propias palabras, “el primer paso para terminar con el estigma es hablar de ello, admitir que existe y que hay que hacer algo”.
Lejos de ser una mera compilación de historias, “el concepto visual del libro es el elemento que transmiten los genitales femeninos a través de recortes topográficos que comienzan con tonos oscuros que degradan a tonos más claros, reflejando el tono de piel de las víctimas”, aclara Adra. Pero además, esos mismos recortes con forma de genital van transformándose, “terminando con casi nada más que un pequeño corte, metáfora que retrata las consecuencias físicas y mentales de la mutilación genital femenina”. Un planteamiento impactante que ha servido para que el proyecto ganara el ADG LAUS Award Plata 2017 junto con Ann Hudayarova e Isabella Rood, responsables del diseño gráfico de la publicación.
Kama
Un anillo pensado para la autoestimulación sexual, una pulsera con esferas de diferentes tamaños o un colgante capaz de contener perfumes o lubricantes son algunas de las cinco joyas artesanales ideadas por Paula Chacártegui, antigua alumna del Título Superior en Diseño de Producto del IED Barcelona. Pero no son joyas cualquiera. Es una colección que guarda al mismo tiempo una doble función, estética y sexual. El objetivo, dice Paula, es “reivindicar la importancia del sexo en la vida del ser humano”, una dimensión que “no debería suponer vergüenza ni rechazo”. Y qué mejor que hacerlo en el espacio público.
“Quiero que la funcionalidad sexual pueda llegar a ser algo normal”, explica la creadora de Kama, que explica también cómo “diferentes estudios destacan que cuando se ve de nuevo un objeto que se ha usado anteriormente en la intimidad, el usuario se traslada a un estado de placer inmediato”. Una propuesta normalizadora que, según Paula, no entiende de géneros: “El factor humano es la esencia del proyecto porque a mayor contacto físico interpersonal, menos contacto con la tecnología y a mayor actividad sexual, mejor salud y bienestar. El proyecto entiende el cuerpo como fuente de energía”.
Man O To
Man O To es una colección de mujer formada por 6 looks. Hasta aquí nada especial. Salvo que Inés Monjo, su creadora y estudiante del Título Superior de Diseño de Moda, se inspiró “en el trastorno alimenticio que viví durante mi adolescencia” para crear las prendas que la componen. En concreto, la diseñadora “quería representar todas las fases que experimenté, desde la deformación, los contrastes, la lucha, el triunfo y, finalmente, la luz”. Su objetivo final era, a través del diseño, exponer cómo esta enfermedad suele convertirse en “un círculo vicioso del que resulta muy difícil salir”.
Para plasmar este concepto, Inés utilizó tres elementos del diseño. En primer lugar, los colores, mediante los cuales fue creando un símil con su cuerpo durante las distintas etapas de la enfermedad: de la flor marchita anorexia a la flor excesivamente regada bulimia para acabar en una explosión de color cuando logró superarlo. En segundo lugar, el volumen, a través del cual logra reflejar la relación mente-cuerpo a lo largo de la enfermedad usando los contrastes. Y en tercer lugar, las texturas, algunas más delicadas, otras más estructuradas, que utilizó para representar sus diferentes estados anímicos.
Las joyas. Los trajes. Los vestidos. Los coches. Los aviones. Los muebles. El mundo del mañana todavía tiene que ser pensado y diseñado. Y debe hacerse, como las diseñadoras de Ethereal, Female Genital Mutilation, Kama y Man O To, desde la ambición de convertirlo en un rincón más amable, más justo. El diseño carente de empatía, sin valores, machista, no sobrevivirá en el futuro cercano. Escuelas de pensamiento como el IED Barcelona harán todo lo posible porque así sea.