Medidas Poco Convencionales Para Saber Cómo Evoluciona La Economía
Sin duda, todos conocemos de sobra diversos medios, ratios o indicadores con los que seguir la economía. La crisis que llevamos arrastrando desde hace varios años, sin horizonte, y que ha transformado por completo nuestros hábitos de consumo y formas de pensar, ha hecho que de alguna manera tengamos conocimientos sobre datos de PIB, desempleo, inflación, los tipos de interés, bonos, prima de riesgo, etc.
Sin embargo, y aunque estos suelen ser bastante certeros en la determinación de la información económica, algunos grandes economistas e instituciones utilizan otro tipo de indicadores que nada tienen que ver a priori con la economía, pero que sorprendentemente logran captar información económica muy cercana a la realidad.
Sin ir más lejos, cada uno puede tener su propia teoría o indicador que haga de termómetro de la situación y coyuntura económica. En mi caso, el volumen de asistencia a la ferias de los pueblos y a determinados tipos de bares de comida barata y rápida, aunque hay bastantes más que podemos ver. Algunos de ellos son:
1. El Índice Big Mac, elaborado por la revista The Economist, que informa acerca de si una moneda está depreciada con respecto a su valor real. Ya que la hamburguesa Big Mac se comercializa en todo el mundo, es fácil poder comprar a la razón de coste-precio en todos los países del mundo, al ser un producto homogéneo. A este ratio se le da una gran fiabilidad, ya que suele ser bastante certero.
2. La venta de calzoncillos. ¿Qué tiene que ver esto con el estado de la economía? Pues bien, el gurú Alan Greenspan, durante años jefe de la Reserva Federal americana, utilizaba esta ratio para determinar cambios rápidos en la economía. La venta de calzoncillos es muy estable en general, de forma que ante cambios repentinos, como grandes subidas o bajadas, son determinantes para observar un cambio estructural en la economía.
3. Pintalabios pobres. Las mujeres tienden a usar más este producto en época de crisis, por lo que el incremento en las ventas significa una menor renta disponible en los consumidores.
4. Comer en McDonald’s, Burguer King, 100 Montaditos y otros sitios de comida rápida, dejando de lado los restaurantes, significa tener menos dinero. Y lo sabes. Así que si empiezan a proliferar la apertura de franquicias de este tipo, empieza a ahorrar dinero, se avecina una crisis o ya la hay.
5. Comprar una televisión. Si empiezas a ver mucha gente que adquiere televisiones de última generación, no creas que es porque hay más dinero, sino que puede ser un indicio de estar pensando pasar más tiempo en casa. Cuanto más tiempo se pase en casa, mayor será la crisis económica. ¿Será por el desempleo?
6. Cuanto más alargues la vida útil de tu coche, menos dinero tienes. De forma que medir la edad media del parque móvil de un país, y ver incrementos, significa irremediablemente una crisis. Cuando tenemos algo de dinero, solemos gastarlo en un coche nuevo.
7. Las ventas y el precio de las corbatas. Es más fácil adquirir una corbata que comprar un traje nuevo. Por esa razón, en época de crisis la venta de estas se dispara, y también su precio.
8. Cuanto más guapas sean las camareras, peor va la economía. ¿Machismo? Nada de eso, ya que en época de vacas gordas las chicas guapas encuentran otros trabajos mejor remunerados y donde la belleza es una condición importante, como por ejemplo de modelos, actrices, promociones…
9. ¿Falda corta o falda larga, qué me pongo hoy? Está demostrado que durante las crisis se suele optar por faldas largas y pantalones, ya que las minifaldas y otras prendas de poca tela necesitan de un coste adicional: depilación, medias…
Ya hemos visto algunos de los índices que los ejecutivos internacionales, banqueros e importantes economistas utilizan no es broma para determinar la situación económica en un momento puntual. Seguro que todos tenemos nuestro propio indicador que alguna vez hemos contado a nuestros amigos…. aunque pensándolo bien, si la bolsa y el PIB suben y las faldas se acortan, ¡bendita recuperación!